El 4 de abril de 2013 los alumnos de ATU de 1ºE ESO del IES El Médano entrevistan a Carmen Roger.
1.
¿Cómo son las casas en las que
viven?
Las
personas que viven en los campamentos de refugiados saharauis en
Tinduf (Argelia) viven
en las jaimas que son unas tiendas hechas con telas o pieles que  se
pueden desmontar  y antiguamente  las utilizaban   para instalarse en
los lugares donde había agua y comida para los animales, eran un
pueblo nómada. También han construido junto a la jaima habitaciones
con bloques de adobe sin cocer. Son poco seguras cuando llueve.
2.
¿Cómo son los pueblos en los que viven?
Los
pueblos se llaman wilayas, son grandes y todas las calles se parecen.
 Los extranjeros nos perdemos fácilmente. Tienen escuelas,
institutos, ayuntamiento y dispensarios sanitarios. También hay
algunas tiendas.
3.
¿Cómo viven los saharauis en los
campamentos de refugiados?
La
gente que vive allí  se siente que está en un territorio prestado y
siempre añora volver a su tierra. Todo, los  alimentos, la ropa, las
medicinas proceden de la ayuda internacional que cada vez es menor,
pero intentan  llevar una vida como en cualquier lugar,  os niños y
niñas van a las escuelas, las jóvenes trabajan  o estudian, las
mujeres cuidan de la familia y los hombres también trabajan algunas
horas. Son muy hospitalarios y les gusta invitar a los visitantes a
tomar el té y a hablar. Ven la tele en árabe.
4.
¿Por qué las mujeres  saharauis llevan la
cabeza cubierta?
Es
una tradición que cuando dejan de ser niñas se ponen la melfa que
es una tela de unos 4 metros, de colores muy vistosos  y que con un
simple nudo y su forma peculiar de envolverse acaban cubriéndose la
cabeza.
5.
¿Las mujeres trabajan?
Las
mujeres mayores compaginan el cuidado de la familia con la
construcción  y reparación de las jaimas y también participan en
talleres  de costura, telares etc.
Las
más jóvenes que han estudiado tienen trabajo fuera del hogar,  en
las escuelas, los hospitales, los ministerios, los ayuntamientos.
Pero también tienen ganas de aprender, van a talleres, estudian
idiomas. Practican el voleibol, les gusta la música y utilizan
muchísimo el móvil. 
6.
¿Qué moneda utilizan?
El
dinar argelino
7.
¿Cuánto cuestan las camisetas?
Como
ya les dije la ropa entra dentro de la ayuda humanitaria, pero ya
están  poniendo algunas tiendas para  el turismo, así que  cuestan
como aquí, sin embargo a las personas que viven en los Campamentos
por utilizar el dinar les salen  algo más baratas.
8.
¿Cuál es la comida típica que comen allí?
El
plato típico es el cuscús. Son unos granitos más pequeños que el
arroz hechos con cereales que lo cocinan al vapor y se sirve en una
bandeja redonda con un guiso  de carne y verduras. la carne es
generalmente de camello o de cabra. Su religión les prohíbe comer
la de cerdo.
9.
¿En qué lenguas estudian?
Se
habla Hasania que es un dialecto del árabe. Estudian en todos los
centros de Primaria y Secundaria en árabe y el español de segunda
lengua. Sólo en la  Escuela Simón Bolívar (Smara)  se estudia casi
todas las asignaturas en español y tres en árabe. En Secundaria
también estudian inglés y francés.
10.
¿Juegan al fútbol la gente que vive en los
campamentos?
Un
balón es un bien muy apreciado por cualquier  niños en cualquier
lugar, pues allí más. Los chicos  juegan al fútbol y conocen a los
jugadores de los equipos españoles, mientras que las chicas se
inclinan más por el voleibol.
Para
finalizar quiero añadir que  todas las personas podemos ayudar a que
este pueblo vuelva a su territorio ocupado por el Reino de Marruecos
desde donde vivimos. Extendiendo esta información entre nuestras
amistades, nuestros familiares. Explicando que su territorio está a
100Km. De Canarias, buscando información en Internet, distribuyendo
dicha información y sobretodo participando y debatiendo en este
Comité de Solidaridad del Centro.
Entrevistadoras: Ana Gabriela y Silvana (1ºB)