domingo, 30 de enero de 2022
Entrevista a Ángeles Moreno por un alumno del IES Teror
miércoles, 19 de mayo de 2021
Felicidades a Abdoulaye Mbow por su jubilación
Abdoulaye Mbow ha sido el coordinador de la Célula Pedagógica de Español de la región de Louga en Senegal. Ahora se jubila. El acto de la Célula que ha servido de ceremonia de celebración ha permitido hacer balance de todo el trabajo que ha realizado como coordinador y también de su aportación a crear puentes entre Senegal y Canarias, tanto en primaria como en secundaria y especialmente entre los colegas docentes de la lengua española.
Muchas gracias señor Mbow.
lunes, 15 de febrero de 2021
Materiales y acciones para la celebración del 15 de Febrero: la mayor manifestación de la historia
ACCIÓN COMUNICATIVA
Educadoras y educadores de Canarias, Senegal y otros lugares compartiremos durante la semana del 15 al 21 de febrero de 2021 nuestro trabajos educativos en torno a esta celebración pero queremos abrirlo a toda la población. Además de transmitir a la generación siguiente los logros de esa movilización se puede reflexionar y debatir, a la luz de ese evento de claridad, sobre cómo sacudir la confusión que vivimos actualmente y cómo vincular una ciudadanía global más despierta y activa.
-comparte en texto/ vídeo y/o audiomensajes. Con lo recogido elaboraremos un podcast y un vídeo que pueda ser útil para valorar y aprender de las aportaciones de todas.
a) ¿cómo viviste esa protesta planetaria? ¿dónde estabas?
b) ¿qué opinas que debemos rescatar de ese espíritu para el momento actual?
c) ¿qué obstáculos y qué potencialidades hay para que jóvenes de Canarias, Senegal (y otros lugares) se vinculen en acciones ciudadanas globales de forma efectiva?
d) ¿tienes un mensaje para los jóvenes de Iraq y Oriente Medio que conocen que sufrieron la invasión en 2003 pero no conocen esta movilización que hubo para impedirla?
e) si eres docente ¿realizas alguna tarea, actividad, debate en el aula? ¿qué aportan los jóvenes? ¿cómo reaccionan?
Puedes mandar tus aportaciones por los canales que tenemos (grupo de correo de la rededucativasinfronteras, de whatsapp, ..) o directamente con una nota de voz o vídeo a este teléfono y email:
MATERIALES PARA DIFUSIÓN Y TRABAJO EDUCATIVO
El blog https://paz-ya.blogspot.com/ va recogiendo materiales que encuentra útiles. Por ejemplo, en 2017 empezaron a recoger carteles, folletos, camisetas, pancartas de esa movilización en Tenerife
Galería fotográfica: La ola de protestas en imágenes publicado por El País el 15 de febrero de 2003.
El documental We Are Many tiene muchas imágenes de las protestas en distintos lugares y explica cómo fue posible y qué pasos se dieron para llegar a formarse una movilización tan enorme.
En su web recogen también testimonios de personas que participaron en las protestas (inglés)
Iraq Body Count. Es un contador de las muertes generales y las muertes de civiles producidas por la invasión de Iraq. Es un impresionante trabajo mantenido durante años por voluntarios, académicos y ongs, para evitar que se tergiversen los datos y que las muertes caigan en el olvido.
Wikipedia en español sobre el 15F 2003
Wikipedia en español sobre las manifestaciones en el mundo
Registro en el Libro Guiness
Audioreportaje de Radio 3: Videodrome - Mentiras de destrucción masiva. Publicado el 17 de marzo de 2013, hace un repaso de la influencia cultural de las movilizaciones 10 años después.
Asignaturas de Latín
Noticias en latín sobre las marchas contra la guerra y el ataque militar
Asignatura de Italiano
Textos sobre los eventos de enero a marzo de 2003
Asignatura de Inglés
Wikipedia en inglés sobre las manifestaciones en los años siguientes
Asignatura de Lengua y Literatura
Discurso de José Saramago en la manifestación de Madrid
Asignatura de Francés
Asignatura de Historia
(los materiales referidos al principio)
Asignaturas de Educación para la Ciudadanía y Valores Éticos
En 2003 los ciudadanos sólo pudieron manifestarse pero no pudieron corregir las acciones de los políticos que desobedecían la voluntad de pueblo. ¿Qué mecanismos podemos articular hoy?
¿qué es la Democracia 4.0? ¿qué es el sorteo ciudadano?
Feliz 15 de febrero: hoy celebramos la mayor manifestación de la historia
Tal día como hoy hace 18 años, el 15 de febrero de 2003, los ciudadanos del planeta Tierra salimos por primera vez en la historia juntos al mismo tiempo, para dejar claro que no queremos la guerra, y que los que hacen la guerra no la hacen en nuestro nombre.
Fue la movilización global más masiva de la historia. Nunca antes (ni después) las multitudes se habían sincronizado juntas de esa manera a lo largo y ancho del planeta de esa manera.
En aquellos comienzos de internet tuvimos cierta claridad y voluntad de evolucionar. A la gran movilización le sucedieron muchas acciones y manifestaciones. Sin embargo el 20 de marzo la telaraña de poder de los creadores y beneficiarios de esa masacre se impuso sobre la humanidad entera, y masacró a las gentes de Iraq, robó su petróleo, disparó la espiral de guerras y terrorismo y creció la confusión en los corazones y en las cabezas.
Se hizo evidente hasta qué punto en las llamadas "principales democracias" los ciudadanos somos anulados absolutamente cuando el puñado que tiene ese poder así lo quiere. En cierta forma, la humanidad captó la desagradable realidad de que somos esclavos de unos cuantos puñados de personas y nos deprimimos y desmovilizamos al ver la gran energía que hace falta para poder dejar de ser esclavos y evolucionar.
Pero el 15 de febrero es un día de celebración, una referencia clave que nos indica que:
Sí, podemos encontrar un objetivo común y luchar por él desde cada rincón
Sí, logramos dejar de ser cómplices de las masacres
Sí podemos crear un puente para que no nos dividan, porque al decir masivamente "No en nuestro nombre", creamos un puente maravilloso entre nosotros (por una parte los masacrados y por otra parte el resto, aquellos a los que se nos quiere poner de cómplices de la masacre)
Es un día de celebración. Un día para recordar esa vibración de conciencia, para invocarla, para transitar el puente.
Un recuento de la manifestación (con muchas ciudades y pueblos sin censar aún)
jueves, 24 de septiembre de 2020
¿emplear más el sorteo en la democracia?
El desgaste y el deterioro de la política han incrementado las preguntas sobre la mejor forma de hacer política.
El sorteo cívico se empleaba en el inicio de la democracia en Atenas y ha resurgido lentamente durante el último medio siglo como un posible complemento a nuestras democracias por elecciones. ¿Pasamos a conocer en qué lugares del mundo se está empezando a emplear para tomar decisiones importantes?
Los científicos estudian la inteligencia colectiva y están descubriendo que no depende del número de personas sino de lo plurales, diversos, que sean los que participan en la deliberación
"La Democracia es posible" es un libro que recoge experiencias actuales que muestran que el sorteo cívico es muy útil para desarrollar la democracia
Aquí puedes escuchar una entrevista a uno de los autores de este libro Ernesto Ganuza
sábado, 30 de mayo de 2020
Cómo un barcelonés descubre que sus antepasados se beneficiaron de la esclavitud
Muy interesante reportaje de BBC News. Barcelona y Chile ¿y qué lugares de África?
jueves, 28 de mayo de 2020
Hermanad@s: 25 y 30 de mayo
lunes, 27 de enero de 2020
(Radio) Encuentro de radios escolares en Las Palmas
El viernes 24 de enero se ha celebrado el encuentro De Palique, una cita en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria para reunir a profesorado y alumnado de primaria y secundaria que, en todo el archipiélago, emplean la radio como herramienta educativa. Nos lo cuentan el coordinador del proyecto en el IES OFRA, Ricardo y uno de los alumnos, Eric